El retorno de la industria. ¿Están preparadas las ciudades? (1)
Maria Buhigas
El post más leído de todos los que he escrito desde los inicios de mi blog, allá por 2005, se titulaba "De la importancia de la industria para la economía" por lo que supongo que el que estoy empezando ahora puede resultar también de interés para muchos de vosotros, seguidores de Ciudadinnova. Se trata del resumen del seminario que impartió unos meses atrás, en Barcelona, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo bajo el título de "El retorno de la industria. ¿Están preparadas las ciudades?"
El seminario, dirigido por María Buhigas, arquitecta y directora de Estrategia Urbana en Barcelona Regional, resultó de verdad interesante. Ponentes brillantes aportando visiones desde distintas perspectivas: la economía, el urbanismo o la legislativa.
Abrió el seminario la propia María Buhigas con una declaración notable según la que los urbanistas ya no pueden diseñar en solitario el crecimiento de las ciudades sino que la nueva complejidad del hecho urbano así como la construcción de la ciudad deberían ser el objeto de la suma de conocimientos y aportaciones de todos los implicados. Esto es especialmente patente en la definición de los espacios para la actividad económica. Una declaración de apertura que iba a verse bien ilustrada durante el resto del seminario. Vamos a verlo.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica y Estructura Económica Mundial de la Universidad de Barcelona nos presentó una ponencia sorprendente en la que combinó las cifras y las conclusiones que se derivan de ellos con una economía de los valores. Y empezó con una declaración cuasi-filosófica: la industria manufacturera es importante porque conlleva valores como la templanza, la puntualidad o el compromiso a largo plazo que escasean en estos momentos.
Afirmó que en este momento es muy importante establecer políticas para ayudar al retorno de la industria puesto que el mercado, por sí solo, no generará este retorno. A continuación, se centró en la reforma de la empresa de la que dijo que es un aspecto olvidado. Y, para hablar de ello, nos presentó dos paradojas.
1ª paradoja: ¿cómo se explica que España sea el país de la OCDE que mejor ha conservado su cuota de exportación a pesar de la profunda crisis que vive el país y del crecimiento de los precios entre un 15 y un 17% (lo cual implica un empeoramiento de la competitividad)?
Antón Costas2ª paradoja: Agrupando las empresas españolas por tamaños en 4 grupos se comprueba que las grandes empesas españolas (de más de 250 trabajadores) son más competitivas que las alemanas. De ello se deriva una primera guía para la política industrial: debe impulsarse el crecimiento de las empresas.
Y una última pregunta: ¿por qué tenemos más Pymes que las que nos corresponden por el nivel de renta? En la gráfica por tamaños que nos presentó aparecía una gran cantidad de empresas alrededor de los 6M€ de cifra de negocio. Eso tiene una relación directa con las políticas públicas: las inspecciones fiscales se hacen prioritariamente a las empresas medianas-grandes más que a la pymes y las subvenciones van, esencialmente, a las pymes). Todo ello hace que muchas empresas crezcan sólo hasta ese volumen de 6M€ y luego detengan su crecimiento.
Las recomendaciones que hizo fueron:
impulsar la triple hélice. Es decir, machihembrar la empresa y la universidad con el apoyo de la administración
mejorar la formación profesional (el 16% de jóvenes de 18 a 23 años no tiene estucios secundarios)
Respecto a las ciudades, entendidas como el espacio que ofrece a la persona todo lo que necesita a lo largo de la vida, citó un informe del Mc Kinsey Global Institute que habla de la baja productividad de las ciudades europeas por su falta de dimensión y por la dificultad de estructurar sus áreas metropolitanas.
Citó el tremendo déficit de viviendas de alquiler que son las que necesitan los jóvenes para independizarse y desarrollar sus proyectos innovadores. Éste es un grave problema para el retorno de la industria.
Como conclusión, dijo que "hay que supeditar lo urbanístico a los criterios de desarrollo económico", reinicidiendo así en la afirmación inicial de María Buhigas.
Ricardo Méndez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, nos ofreció una excelente visión del discurso neoindustrial. Nos recordó de dónde venimos diciendo que el concepto de tercera revolución industrial tiene 20 años y que su discurso pregonaba:
la desregulación de los mercados
la desaparición del modelo fordista de producción en favor de unidades de producción más pequeñas
una era postindustrial, avanzando hacia una economía de servicios
y el abandono de las políticas y del urbanismo industriales
Ricardo Méndez
En contraposición, sugiere la posible emergencia de un discurso neoindustrial. Nos habló de los factores de la reindustrialiación urbana:
1. La revalorización de los activos urbanos para la innovación
2. Los frenos a la globalización neoliberal (controles a los productos, condiciones laborales y medioambientales)
3. Difusión del discurso neoindustrial/servoindustrial
4. Recuperación de la industria en las políticas urbanas
Cuando el 80% de las actividades económicas son servicios, es necesario redefinir lo que consideramos industria. Nos recordó que la industria genera el 24% del PIB español ocupando sólo al 14% de los trabajadores. Respecto a la economía del conocimiento aporta otras cifras reveladoras. En España, el 18% de los trabajadores se encuadra en esa categoría pero, en Barcelona y Madrid, la proporción aumenta al 25%.
En la ciudad, el proceso es hacia una terciarización industrial además de una segmentación productiva. Los servicios complementarios tienen importancia creciente. Las industrias externalizan funciones de forma
creciente (Logística, Producción, Distribución,......) todo lo cual redunda en una reducción del tamaño de las plantas industriales. En consecuencia, la política industrial local debe pensarse en función de los tipos de actividad de la industria local y no, en función de los productos finales que produce.
Méndez presentó una bateria de propuestas para la política industrial en las ciudades:
1. Apoyo al nacimiento de empresas
2. Apoyo al conjunto del ciclo de vida de las empresas
3. Adaptación a nuevas demandas
4. Sostenibilidad de los entornos urbanos
5. Fomento de la innovación local
6. Anclaje empresarial + atracción de empresas
7. Incorporación a redes/Inserción en el entorno regional o mega-regional
8. Reutilización de antiguos entornos industriales para nuevos usos económicos (económico-sociales, tecnológicos, culturales, …..)
Dejo aquí este resumen del que encontrareis la segunda parte en un próximo post de este mismo blog.
Twittear