El sistema de innovación local (por Raquel Egea)
El término “innovación” ha entrado en el día a día de universidades y empresas y está entrando también en el discurso de las administraciones y, más concretamente, en el de las administraciones regionales y locales. Llega, pues, el momento de pasar de los discursos a la acción.
En este punto y, al hacer una búsqueda sobre experiencias y metodologías existentes, veremos que hay bastante información de ámbito regional. Pero si lo que buscamos es material sobre la difusión y desarrollo de la innovación en ciudades medianas, nos encontraremos en un desierto prácticamente absoluto. Probablemente sea porque el movimiento de impulso político de la innovación empezó, a nivel europeo, con la cumbre de Lisboa (marzo de 2000), y se ha ido transmitiendo, de manera descendente, hacia los países y las regiones.
Las ciudades no capitales de países o regiones o no se han incorporado todavía a la búsqueda de políticas que les permitan abordar un futuro incierto con mayores garantías o lo están (lo estamos) haciendo de forma intuitiva, por aproximaciones, por tanteo. Es lógico puesto que estamos en los inicios de estos movimientos. También es cierto que las competencias políticas a nivel local dejan, en muchos casos, poco margen de maniobra. No obstante, la tendencia a conceder mayor gobernabilidad a los municipios nos hace preocuparnos por cuál debe ser la fórmula que haga de mi municipio(comarca…)un territorio con capacidad de innovar.
El artículo de hoy, cedido por Raquel Egea, puede ayudarnos a paliar la falta de precedentes y de modelos con que nos encontramos. La autora nos propone un modelo para desarrollar un sistema de innovación territorial, para sistematizar las políticas locales para la innovación. Como ya os he avanzado, se trata de un artículo que me cede para su publicación, Raquel Egea, responsable de proyectos del Programa Innova de la Universitat Politècnica de Catalunya -UPC-. (Podéis leer también su artículo anterior en mi blog: "Crecimiento (de empresas), el nuevo objetivo").
Creo que el artículo es remarcable por los elementos que puede aportar a cualquier municipio que desee desarrollar la innovación. Es cierto que es un artículo de tipo teórico, pero desarrolla un modelo que podéis adaptar fácilmente a vuestro propio caso. El artículo define unos cuantos conceptos y expone brevemente los elementos y funciones del sistema que propone.
El Sistema de Innovación (Local)
"Hablamos de sistema de innovación local (la propuesta es, probablemente, aplicable a nivel regional o nacional) porque la generación de innovación surge, en un entorno territorial, a partir de un conjunto de elementos y agentes que interaccionan de manera armónica para producir la innovación.
Los agentes son las personas, las empresas, los centros del conocimiento, los recursos financieros y las administraciones del territorio. Para que exista el sistema, es imprescidible conseguir organizarlos de forma que se retroalimenten trabajando conjuntamente como un sistema de producción de innovación.
El sistema del que estamos hablando debe estructurar el recorrido de cada agente en 5 fases sucesivas y cíclicas:1) Garantizar el acceso y crear el entorno favorable, 2) Sensibilizar, 3) Formar, 4) Acompañar y 5) Consolidar.
Para que el sistema sea plenamente operativo y eficaz, debe garantizar, a todos los agentes que quieran entrar en el sistema, el acceso y las prestaciones de cada una de las fases. Debe funcionar como una especie de rueda en marcha, que va arrastrando permanentemente nuevos agentes (a los que incorpora al sistema local de innovación). Por supuesto, cada agente se incorpora en la etapa que le corresponde según su grado de preparación para la innovación. La rueda no para nunca, y en su acción va ganando nuevos agentes y ayuda a todos los que ya están incorporados a la rueda a progresar en su estado de capacitación en innovación.
Hablamos de fases sucesivas porque cada persona, empresa o entidad que incorporamos al sistema, pasa por las diferentes fases en el orden en que las presentamos. Esto no excluye que cualquiera de los agentes, al incorporarse al sistema de innovación, pueda incorporarse en una fase adelantada del proceso si su situación así lo permite. Cada agente puede entrar en una nueva fase sólo después de haber cumplido los objetivos de la anterior. Habrá, por ejemplo, empresas que se incorporen directamente en la fase 5 porque ya dispongan de un sistema interno de gestión de la innovación.
Hablamos también de fases cíclicas, porque el proceso de cada agente involucrado no acaba en la quinta fase sino que, como parte de la quinta fase, se pide al agente que se implique en el sistema para ayudar a otros agentes a seguir el camino que él ya ha recorrido. En efecto, recordemos que estamos hablando de un sistema de innovación de la ciudad en el que se van a ir incorporando las empresas, los centros universitarios, la administración, las asociaciones culturales, etc. El sistema, ya queda dicho, implica que todos los agentes están inmersos en él y trabajan e interaccionan coordinadamente. Parte de esa participación de cada agente supone que aquéllos más avanzados ayuden a otros a seguir su camino para, así, mejorar el conjunto del sistema en beneficio de todos (de las nuevas incorporaciones que aprenden y ven así facilitada su evolución, y también de los más avanzados que ven cómo se eleva la calidad de su entorno más próximo del que, no cabe ninguna duda, obtienen buena parte de los recursos de conocimiento (servicios) que utilizan día a día.
Vamos a explicar someramente el contenido de cada una de las cinco fases.
1.Garantizar el acceso y crear el entorno favorable. Se trata de que todas las personas es decir, los diferentes colectivos de la ciudad, ya sean las empresas, las escuelas, los centros de investigación y sanitarios, las entidades culturales y deportivas, las ONG s y las asociaciones vecinales tengan acceso a las TICs y a la innovación. Conseguir un ambiente favorable para los innovadores es muy importante. Para ponerlo gráficamente, cualquiera de nosotros elegiría un país escandinavo frente a un país africano si se tratara de asegurar el éxito de una iniciativa de alto valor añadido. El entorno, por lo tanto, es muy importante.
2.Sensibilizar. Se debe desarrollar la capacidad creativa y emprendedora tanto en las personas como en las empresas e instituciones y desarrollar actitudes de compromiso y riesgo. Para ello son necesarias acciones de difusión. Conviene, por ejemplo, dar visibilidad a los innovadores -empresas, colectivos y personas- del territorio. Se deben llevar estas acciones también a las escuelas, centros de formación ocupacional y profesional, asociaciones, centros cívicos etc… de forma que se llegue a todas las esferas y motores económicos.
3.Formar. Deben crearse programas específicos de innovación y emprendeduría adaptados a las características socioeconómicas de la ciudad, complementándolos con formación en internacionalización, tecnología, idiomas, etc. Esta función debe desarrollarse a través de proyectos específicos que sirvan, además, para generar sinergias entre los diferentes agentes de la ciudad y/o trenzar redes con agentes de otras ciudades o regiones.
4.Acompañar. Las ideas puestas en marcha necesitan apoyo y acompañamiento en sus primeras fases no solo para conseguir capital semilla si no para enfocar las etapas sucesivas garantizando la capitalización local de la empresa (tanto intelectual como financiera). Conviene, por tanto, disponer de recursos de soporte tecnológico, incubadoras, parques tecnológicos, etc.
5.Consolidar. El papel de la administración local como embajador de las innovación que se produce en la ciudad es importantísimo. Como también lo es crear servicios que ayuden a consolidar las iniciativas innovadoras. Se deberán procurar puentes con otras ciudades (tanto dentro como fuera de la propia región territorio catalán), contribuir a generar relaciones económicas con agentes y administraciones de otras localidades y generar infoestructuras que faciliten el aterrizaje en nuestra ciudad de proyectos estratégicos y también las que faciliten el despegue de proyectos locales en otros territorios. En esta fase, por último, es muy importante conseguir que los agentes más avanzados de la ciudad, aquéllos que se encuentran en la Fase 5, sigan comprometidos con el proyecto para ayudar a marcar el camino para los que les van a seguir. Es ideal conseguir que esos agentes participen en acciones de las 4 fases anteriores como "coachers" de los que quieren seguirles en sus avances”.
Confío que, a pesar de ser un poco largo, el artículo os sea útil como estructura o esqueleto de partida sobre el que empezar a construir los mimbres de vuestro propio sistema de innovación local. Tanto Raquel Egea como yo mismo estaremos encantados de recibir vuestros comentarios y aportaciones al modelo y de saber si lo consideráis de utilidad o no y qué es lo que desearíais ver ampliado en futuros artículos.