Seminario sobre desarrollo de clusters
Hace una semanas, asistí a un seminario de Ifor Ffowcs-Williams, de Cluster Navigators sobre clusters en la sede del CIDEM. Muy interesante. Es un ponente apasionante, una persona con experiencia en creación y desarrollo de clusters en diversas partes del mundo (es galés, vivió en Canadá y su residencia actual, desde hace bastantes años, es Nueva Zelanda).
He vuelto a sentir esa sensación que se da a veces al escuchar determinadas conferencias o seminarios, de que aquél que te está hablando, gracias a que ha pasado diversas veces por ese mismo proceso en el que tú estás inmerso, lo ha podido estructurar y te lo cuenta todo ordenado y secuencialmente, dándote las claves de lo importante y lo accesorio. Repito, muy interesante y útil.
De hecho, me ha dado ideas para escribir varios posts. Creo que voy a optar por soltaros todas las ideas principales que he recogido en este mismo post y, en todo caso, ya iré detallando aquéllas que me den pie a ampliar la información en mensajes sucesivos, . ¿De acuerdo? ¡Vamos allá!
Empezaré por recordar lo que son los clusters. Michael Porter los define como "Clusters are geographic concentrations of inter-connected companies and institutions in a particular field. Clusters encompass an array of linked industries and other entities important to competition. They include, for example, suppliers of specialized inputs such as components, machinery, and services, and providers of specialized infrastructure."
El interés del concepto está, no tanto en analizar si existe o no un cluster en una región determinada, sino en utilizarlo como modelo para desarrollar la competitividad de un territorio. En efecto, para alcanzar ese objetivo de mejorar la competitividad, hay que conseguir que aquellos recursos de que disponga el territorio -empresas, universidades, centros tecnológicos, instituciones,...- se pongan a colaborar y a constituir una red que multiplique la capacidad del territorio para competir en el mercado global.
De entrada, Ifor nos presenta una máxima que se repite a lo largo de toda su presentación: "Col.laborate or die". Las empresas deben colaborar entre sí y también con universidades y administraciones como condición imprescindible para competir.
Durante el seminario, Ifor cita multitud de ejemplos desde el SIlicon Valley hasta el cluster de las sillas en Italia, la asociación de casas rurales en Islandia para la promoción conjunta o el zoco del oro de Dubai (en la imagen). Es interesante repasar las cuatro características que resalta del Silicon Valley. Para él es importante que se trate de un espacio geográfico limitado porque eso facilita que ahí dentro se produzca:
la comunicación permanente entre los miembros y agentes del cluster
el desarrollo de una cultura de red informal: todos hablan e intercambian ideas e información con todos
ahí están las universidades americanas más orientadas a las aplicaciones
el Silicon Valley no va de silicio, va de innovación
La siguiente idea que nos lanzó fue la de la necesidad de las empresas de colaborar con sus competidores. Y para ello, pueden encontrarse motivos y justificaciones muy diversos, por ejemplo:
para poder servir pedidos que superen la capacidad de la empresa
para atraer clientes al territorio
para promocionarse conjuntamente
para disponer de formación conjunta
para realizar compras
.......
Otro paquete de ideas generales que nos ofreció fueron las siguientes. Es muy importante definir la visión de futuro del cluster. E igualmente importante es conseguir la implicación de todos los agentes. Todos deben aportar alguna cosa al conjunto. Para tener éxito en la constitución de un cluster es imprescindible una alta especialización ("deep specialization").
Nos habló, luego, de una representación del cluster en forma de una cebolla en la que el núcleo
está rodeado de una capa de soporte, la capa siguiente es la infrastructura "soft" y la más externa es la infrastructura "hard".
En la capa "hard" están los parques tecnológicos o las incubadoras, pero también telecomunicaciones, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, así como agua, energía o sistema de tratamiento de residuos.
En la capa "soft", las universidades, centros de investigación y de transferencia, los centros de soporte tecnológico, las asociaciones empresariales y comerciales, los sindicatos, los servicios a la empresa, etc.
Una última propuesta sobre cómo organizar la creación de un cluster (por supuesto, allí donde preexistan los elementos de partida necesarios). Por un lado, propone un grupo que lidere el cluster en el que haya un presidente, 2 o 3 miembros reconocidos y un facilitador. El facilitador sería un consultor con capacidad de difundir en el territorio la idea del cluster captando progresivamente más miembros para trabajar conjuntamente. Como actividades más inmediatas para ese cluster naciente, Ifor propone, un portal web, un boletín, visitas conjuntas a ferias, formación o un directorio de los miembros del cluster.