Una propuesta para el desarrollo de la España Vaciada
Propuesta para el Desarrollo de la España vaciada en el marco de las Misiones de País para los fondos #NextGenerationUE
Esta propuesta está motivada por una llamada informal efectuada por Diego López Garrido por twitter el pasado 26/7/20 para aportar ideas para “grandes proyectos de inversión” para el Recovery Fund de la UE y se elaboró durante el verano antes de conocer el Plan "España Puede".
La idea es la de un proyecto nacional para revertir la situación de la “España vaciada”que, en realidad, es casi todo el país salvo algunas áreas metropolitanas.
Si éste ya era un tema de la agenda nacional, la pandemia ha venido a resaltar que el país necesita que todos sus territorios se desarrollen 1) para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, 2) para detener el éxodo hacia las grandes ciudades y 3) porque esos territorios hoy vaciados pueden aportar una riqueza que España necesita.
La propuesta parte de la constatación de que las grandes inversiones efectuadas durante decenios en el conjunto del territorio no han sido capaces de impedir que llegáramos a lo que hemos dado en llamar la España Vaciada. Desde mi experiencia de trabajo con ciudades y territorios subnacionales en España y Latinoamérica, constato que el factor que impide que fragüe un auténtico desarrollo local o regional es el hecho de que los actores locales -admin. local, academia, empresa, soc. civil- no se implican en el esfuerzo de desarrollo. El resultado es que la administración inyecta recursos en proyectos no consensuados y que, por ello, no generan los resultados que podría esperarse de haber invertido esos recursos en el marco de un proyecto integral de desarrollo del territorio.
Este gran proyecto nacional puede plantearse perfectamente como una misión de país, en la expresión de Mariana Mazzucatto, puesto que 1) afectaría a todas las autonomías, 2) generaría, ilusión, orgullo territorial y movilización de los actores locales en todos los territorios implicados y 3) motivaría el desarrollo de innovaciones en múltiples áreas(educación, sanidad, alimentación, movilidad, cuidados, digitalización....).
Con este punto 3 -motivar múltiples innovaciones- se consiguen cuatro objetivos clave: 1) el ámbito ruralpasa de ser exclusivamente objeto de esfuerzos para su desarrollo a ser el motivo para la generación de una diversidad de innovaciones e investigaciones; 2) esas investigaciones, además de aplicarse al propio territorio, serán potencialmente exportables a múltiples regiones del mundo (Europa, América Latina, Asia, Africa,...); 3) la innovación y la tecnología son criterios básicos para lograr financiación de la UEademás de para generar el tan reclamado “cambio de modelo productivo”; 4) así como a la llegada de la democracia se creó en España un importante número de universidades, este es el momento de crear nuevas unidades de I+D+i en muchos lugares donde la generación de conocimiento todavía no ha llegado.
En mi opinión un plan para acabar con el problema de la España vaciada debería transitar por distintos pasos para tener garantías de éxito:
Repensar el mapa de los territorios funcionales a los que se aplicaría el Plan. Ello requiere repensar los territorios con un criterio de reequilibrio territorial y bajo una nueva relación urbana-rural en que las ciudades intermedias ejercen de núcleos proveedores de servicios para su área rural de influencia. Las provincias son el punto de partida obvio si bien, muy probablemente, habrá casos en lo que se pueden identificar territorios funcionales “autónomos” que sean parte de una provincia u otros que aúnen territorios de varias provincias (No se propone cambiar el mapa provincial sino solo que, a efectos de aplicación del plan, puedan acogerse territorios distintos de la provincia). Sin duda, este mapa debería diseñarse de acuerdo con las distintas autonomías.
El Plan debería ser integral y, por ello, tener 3 planos complementarios:
La generación, en cada territorio, de una estrategia propia singular de desarrollo (visión de futuro, ¿hacia dónde queremos ir? ¿cuáles son los grandes proyectos clave para conseguirlo?). Esa estrategia debe ser diseñada por el conjunto de actores de ese territorio. El resto de pasos del plan de desarrollo local (incluídos los planos 2 y 3 que siguen) deberán derivarse o adaptarse a esta definición previa.
El rediseño/reconstrucción de los servicios públicos en las áreas afectadas (educación, sanidad, transporte, digitalización,.....). Este apartado debe adaptarse a los planes que defina para sí cada territorio (punto anterior).
El de los ámbitos destinados a generar innovaciones como resultado del esfuerzo de país (educación, alimentación, sanidad, energía, digitalización, medio ambiente, patrimonio,....). La implementación de los distintos proyectos deberá ser la base para la creación en los territorios de nuevos núcleos de I+D+i (probablemente como centros territoriales de instituciones mayores).
Ese Plan debe contar con el consenso previo de las fuerzas políticas españolas.
Ese Plan debe adaptarse a los criterios emitidos por la UE.
¿Quieres recibir gratuitamente más artículos como este en tu buzón?
De todos estos puntos, mi especialización profesional se centra en el 1er plano del Plan (La generación, en cada territorio, de una estrategia propia singular de desarrollo). Y, en ese punto que es crítico para evitar realizar inversiones baldías, quiero aportar unos criterios esenciales a seguir:
El desarrollo territorial/local solo puede surgir del propio territorio. (no puede planificarse ni teledirigirse el desarrollo de un área desde fuera)
El desarrollo territorial/local requiere una acción continuada durante 10 a 20 años (es imprescindible seguir avanzando en la misma línea por encima de los ciclos políticos)
El desarrollo territorial/local solo se produce cuando los distintos actores locales comparten el mismo objetivo para su territorio y colaboran en su implementación y, en consecuencia....
El mejor proyecto de futuro para un territorio es aquél con el que todos sus actores están comprometidos.
Para cumplir con estos requisitos, el territorio debe definir un proyecto de futuro específico para ese territorio y...
...para conseguir que todos los actores del territorio asuman ese proyecto como propio y se impliquen en él, es imprescindible que ese proyecto de futuro territorial sea definido por el conjunto de la sociedad local.
La forma en que el Gobierno Nacional incida en cada uno de esos planes de desarrollo locales (locales, provinciales o comarcales) debe seguir el modelo de la política de desarrollo regional de la UE -convocatorias abiertas y competitivas-. No solo por adaptarse a los mecanismos de la UE, lo que, sin duda, será bien valorado en Bruselas, sino porque es el mecanismo más eficaz que conocemos hasta la fecha -genera resultados, aprovecha la inversión, evita la corrupción-. Esta oportunidad no se volverá a repetir y es imprescindible aprovecharla al máximo por lo que se debe desechar el modelo de “repartidora” que ha demostrado sobradamente su ineficacia. A continuación se incorporan unas notas de ampliación de este apartado.
Anexo
Notas para impulsar la definición y la implementación de Planes de Desarrollo Territoriales a definir en cada territorio
Difundir la idea de la necesidad, para cada territorio, de definir e impulsar su propio futuro y promover la realización de los planes estratégicos territoriales de ciudades y regiones
Capacitar a personas de cada territorio en los conceptos del desarrollo territorial y en la metodología para impulsar y canalizar procesos de desarrollo territorial (1 semana). No se trata de formarles teóricamente sino, esencialmente, en la metodología a aplicar para alcanzar resultados efectivos
Cofinanciar los procesos de definición estratégica territorial en los territorios que decidan impulsarlos. Eso debería hacerse mediante convocatorias abiertas y competitivas a las que puedan presentarse los territorios interesados
Esas convocatorias competitivas incluirán los criterios a seguir por los territorios como condiciones para alcanzar la cofinanciación (definición de territorios candidatos, metodología, participación de los actores, líneas estratégicas preferentes,....). Con ellos y con la valoración posterior, se asegura la idoneidad de los planes definidos
Cofinanciar el despliegue de los planes de desarrollo definidos en el paso anterior. Eso debería hacerse también mediante convocatorias abiertas y competitivas a las que puedan presentarse los territorios interesados.
Esas convocatorias competitivas deberán incluir los criterios a seguir por los territorios para alcanzar la cofinanciación (sostenibilidad, reducción de las desigualdades, participación ciudadana, compromiso de cofinanciación del territorio en su proyecto,....)
En cuanto a la aportación de los recursos de cofinanciación, hay una regla fundamental para garantizar el mejor uso de los fondos: Primero, el proyecto; solo después, el dinero. Y esa regla debe aplicarse a todos los distintos momentos del proceso de desarrollo. Adicionalmente, las asignaciones de recursos deben ser finalistas.
Monitorizar concienzudamente el despliegue de los distintos proyectos cofinanciados para asegurar el buen uso y gestión de los recursos transferidos.
Monitorizar los resultados de la evolución del desarrollo en cada territorio para generar aprendizajes y correcciones sobre la política aplicada.