EDUSI y Estrategia de Ciudad (I)
Sesión inaugural
Voy a contaros lo ocurrido en las jornadas que la Red de Desarrollo Urbano de la Comisión Europea ha celebrado en Barcelona los días 15 y 16 de Diciembre. Unas jornadas diseñadas para el intercambio entre ciudades que han presentado proyectos de EDUSI al Ministerio de Hacienda español. Unas 80 personas hemos estado debatiendo durante dos días acerca de cuestiones reales planteadas por cuatro (4) de las ciudades y de sus posibles soluciones. La casi totalidad de los asistentes tenían responsabilidades, o políticas o técnicas, en sus ciudades. El resto, unos 10, formábamos parte de la organización ya fueran los patrocinadores (Diputación de Barcelona, Comisión Europea y Ministerio de Hacienda) o el grupo de consultores y consultoras que dinamizamos las sesiones.
Como inauguración de las jornadas, tuvimos la oportunidad de asistir a una excelente presentación de Oriol Nel.lo acerca de "El reto de la segregación urbana" en el que nos presentó su valoración de la Ley de Barrios que impulsaron los gobiernos de la Generalitat de Catalunya presididos por Pasqual Maragall (2003-2006) y José Montilla (2006-2010) y que resultó en importantes planes de inversión para la rehabilitación integral de barrios degradados de las ciudades catalanas. La valoración que nos hizo de este amplio programa de mejora de ciudades fue positiva pero Nel.lo quiso centrarse en las dificultades que surgieron al llevar a cabo esos planes.
El Programa de la Ley de Barrios implicaba que la Generalitat otorgaba financiación a las ciudades para llevar a cabo una rehabilitación integral de un barrio. Era la ciudad quien decidía, a partir de criterios definidos por la Generalitat, qué barrio y cuáles eran las intervenciones que se iban a llevar a cabo en él. Posteriormente, había un seguimiento detallado de la Generalitat y la financiación se liberaba únicamente a medida que los proyectos iban siendo certificados. Había, por lo tanto, una importante corresponsabilización del gobierno regional y el municipal a lo largo de todo el proyecto.
Cinco (5) fueron las dificultades que señaló Nel.lo en la ejecución de aquellos planes:
La falta de transversalidad de la administración. Una rehabilitación integral requiere la colaboración de departamentos que suelen ser estancos y que no tienen hábito de colaborar entre sí.
La cooperación interadministrativa entre gobierno regional y gobiernos locales fue otro de los problemas a pesar de la clara voluntad política de colaboración.
La implicación de los ciudadanos, es decir, la cogestión de las políticas.
La construcción del consenso.
La Alcaldesa de Santa Coloma, Núria Parlón
La evaluación de los resultados.
La vibrante conferencia de Nel.lo fue un excelente prólogo para adelantarnos las dificultades a las que, muy probablemente, van a enfrentarse los EDUSIs.
El método de trabajo de las jornadas
La metodología para que las ciudades obtengan el máximo beneficio de las sesiones está evolucionando y mejorando progresivamente bajo el impulso de la UDN y, como resultado, los comentarios de los participantes al final de las jornadas eran de satisfacción por el trabajo realizado y por los aprendizajes con que cada uno iba a regresar a su ciudad.
Suscríbete gratuitamente a Ciudadinnova y recibe artículos como este en tu buzón
Las Jornadas se articularon alrededor de 4 de las ciudades asistentes que han obtenido financiación para sus proyectos EDUSI del Ministerio de Hacienda. EDUSI es el acrónimo para Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integral y se trata de planes a los que el Ministerio aporta del orden de millones de euros de Fondos Europeos a cada ciudad cuyos planes resultan aprobados. En este artículo de prensa, podeis ver cómo las EDUSI pretenden impulsar "una transición desde el concepto de regeneración urbana hacia la idea más amplia de desarrollo urbano integrado".
En esta ocasión fueron las ciudades de Albacete (Castilla-La Mancha), Aranjuez (Madrid), Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) y Torrent (Valencia) las que expusieron sus planes y plantearon las preguntas a las que esperaban que el grupo diera respuesta.
La dinámica de las jornadas tenía tres pasos:
1. Las ciudades a estudio exponen sus EDUSI y, en algún caso, también su estrategia de ciudad y plantean 3 preguntas referentes a la EDUSI sobre las que desean recibir aportaciones y sugerencias.
Torrent (Valencia)
2. Los participantes se distribuyen entonces en grupos menores, cada uno de los cuales trabaja sobre una de las preguntas de una ciudad durante un periodo de 2 horas. En ese grupo, aparte de un dinamizador, está también un representante de la ciudad a estudio para precisar el sentido de la pregunta de su ciudad y, por supuesto, para participar en el debate de propuestas.
3. Las 4 ciudades presentan al plenario la ideas que más les han interesado para abordar cada una de las preguntas que habían planteado.
Esta forma de trabajo resultó muy rica y dinámica. El hecho de trabajar en grupos reducidos (entre 5 y 12 personas por grupo) facilitó la participación de todos los integrantes de cada grupo y pudimos así recoger todo el conocimiento útil para dar respuesta a la pregunta que el grupo tenía planteada.
En la página web del evento disponeis de todas las presentaciones: la información de las 4 ciudades, la metodología utilizada en la jornada y las ponencias que se expusieron.
Algunas lecciones aprendidas
En las dos sesiones que dinamicé se plantearon las siguientes preguntas y se aportaron las propuestas siguientes:
Santa Coloma de Gramenet (Catalunya) preguntaba "¿Cómo conseguir que la EDUSI se convierta en una estrategia compartida por aquellos barrios o distritos donde los impactos del plan de implementación sean menores o, incluso, inexistentes?" y las respuestas que dió el grupo se agrupan bajo dos conceptos complementarios:
Hay que conseguir pasar de la participación a la implicación de los ciudadanos y para ello se requiere:
cambiar el enfoque de lo que llamamos participación ciudadana del "nosotros, ayuntamiento, frente a ellos, ciudadanos" hacia un "NOSOTROS, la ciudad". Es decir, todos estamos en el mismo bando y trabajamos por hacer mejor nuestra ciudad.
los procesos de participación deben iniciarse desde antes de definir el proyecto. La participación sobre un proyecto ya diseñado desde el Ayuntamiento no es más que un simulacro en el que se busca la aprobación de los ciudadanos a un proyecto del Ayuntamiento pero, de esta forma, nunca se conseguirá la apropiación del proyecto por parte de la ciudadanía.
asegurar una participación representativa. La participación es válida cuando los participantes son representativos de la ciudadanía (igualdad de géneros, importante participación de jóvenes, etc.).
La comunicación:
es necesario elaborar un relato (historia, sentimientos, identidad) alrededor de cada proyecto para darle sentido
explicar el por qué y el para qué
lo que denominé "barrializar" el plan. Es decir, no presentar cada proyecto individualmente, sino empezar cada sesión de participación presentando un mapa de la ciudad en el que estén señaladas todas las
Aranjuez
intervenciones incluídas en el plan. De esta forma, el ciudadano de cada barrio ve que hay intervenciones cerca de él pero, además, valora que esos proyectos que están en su barrio forman parte de un plan de mejora de toda la ciudad. Todos y cada uno de los proyectos pasan así a ser vistos como proyectos de ciudad.
Torrent (Valencia), por su parte, preguntaba "¿Qué papel deben desempeñar los agentes locales en la implementación de la estrategia de desarrollo urbano sostenible?". Como veis, ambas preguntas manifestaban una preocupación por el papel de la ciudadanía respecto a esos planes de ciudad. Las respuestas que dieron ambos grupos de trabajo tienen puntos de confluencia importantes y son complementarias. Las propuestas en respuesta a Torrent se agruparon en un único capítulo:
La participación como cultura y proceso permanente
La participación debe hacerse "de verdad",
no consiste solo en informar
no consiste solo en recopilar información
se debe hacer para debatir propuestas y alternativas. Es decir, si hacemos participación, debemos estar dispuestos a modificar los proyectos.
Se debe impulsar nuevos liderazgos compartidos en la ciudad. Promover a nuevos actores capaces de trabajar por la ciudad y no solo por sus intereses más directos, Incorporar mujeres y jóvenes de acuerdo a su proporción demográfica. Y entonces, sí, sentarlos de verdad a la mesa de la co-decisión.
Las decisiones en el Ayuntamiento deben tomarse de forma horizontal; es decir, integrando los criterios de los distintos departamentos.
La participación no es una sesión sobre un proyecto sino que es un proceso permanente y, por supuesto, para cada proyecto debe inciarse desde la etapa anterior a la definición del proyecto. La ciudadanía debería aportar sus criterios de forma previa al diseño de cualquier proyecto por los técnicos.
Por último, algunos consejos metodólogicos:
las reglas de participación deben estar claras desde el inicio del proceso: qué vamos a debatir, por qué, qué etapas seguiremos para este proceso,.....
es importante la devolución de avances a la sociedad para mantenerla informada de la evolución de cada fase del proyecto
es deseable que también compartamos los resultados de la evaluación de cada proyecto una vez completado
Estrategia Local y EDUSI
Albacete (Castilla La Mancha)
En la sesión de comentarios finales de las Jornadas, Nicolás Gharbi, el delegado de la Comisión Europea en las Jornadas, recordó que las EDUSI no son Estrategias de Ciudad.
Las EDUSIs son planes que ayudan a la ciudad a compensar sus principales carencias (ya sean la rehabilitación de barrios, la reordenación de un centro saturado de tráfico o los medios para recuperar un patrimonio histórico-cultural en riesgo de desaparecer, entre otros). Es decir, la EDUSI le permite a la ciudad equilibrar sus condiciones urbanísticas, sociales, de movilidad y/o ambientales.
Pero otra cosa es la vocación que la ciudad decida manifestar, la especialización por la que decida apostar y la identidad que decida adoptar al efecto de mejorar su capacidad de atracción y retención de talento y de impulso de actividades económicas. La EDUSI, en este marco, aparece como una herramienta para reforzar las bases sobre las que la ciudad pueda construir una estrategia de futuro exitosa.
Dicho de otra forma, las EDUSI ayudan a las ciudades a reducir sus diferencias estructurales frente a otras ciudades, es decir, contribuyen a igualar las condiciones básicas de las ciudades. Por contra, una estrategia de ciudad pretende marcar diferencias al objeto de presentar un perfil bien definido y de resultar atractiva para determinadas actividades, sean éstas, la industria del automóvil, el cultivo de tomate, las industrias culturales o cualesquiera otras.
Y así finalizaron estas jornadas en las que pudimos comprobar cómo las ciudades pueden convertirse en asesoras de otras mediante sesiones de aportación y discusión de ideas a partir de preguntas concretas enunciadas por las segundas.
Para leer más sobre el tema, sugiero EDUSIs y Estrategia de Ciudad(II)