Interesante tema. Me pregunto si en un territorio con potencial turístico, la existencia de escenarios de riesgo de conflicto armado, ¿es un factor que imposibilita la generación de una industria turística? Es posible desarrollar industrias turísticas en contextos de conflicto armado y violencia?
Gracias, Luis, por tu comentario. Como conté en el primer artículo de esta serie sobre turismo (que continuará próximamente) el turista no es una aventurero. Y el turismo es una industria que, como todas, debe poner a su cliente -el turista- en el centro. La seguridad y la tranquilidad es un requisito previo para poder conseguir un flujo de turistas que justifique una industria turística.
La respuesta genérica a esta pregunta debe ser que no creo que sea viable plantear el turismo como fuente de prosperidad para una ciudad o una región y para su población en una zona en riesgo de conflicto armado. Quizá puedan existir casos específicos que no respondan a la afirmación que acabo de hacer pero no me imagino cuál sería este escenario.
En Costa Rica el instituto costarricense de turismo ( ict) elabora un plan nacional a 5 años , dividido en 5 regiones y cada región por medio de sus organizacion cantonales se afilia por medio de las cámaras de turismo y gesta la oferta dependiendo de sus atractivos, costumbres y tradiciones, los gobiernos locales , municipios turísticos se encargan de trabajar en la infraestructura local y la institucionalidad en la prestación de los servicios públicos , la promoción se hace en conjunto, empresa privada afiliada a la cámara , recursos públicos de la municipalidad y el ICT , la educación turístico juega un papel muy importante, para la competitividad y la innovación del destino turístico.
Un modelo muy interesante, Gerardo. Citas dos claves del éxito de Costa Rica en turismo. El ICT, es decir, un organismo del gobierno nacional, es quien lidera el impulso al turismo y no solo se encarga de hacer planes, sino de organizar cada territorio para la generación de una industria turística en esa región. La segunda idea clave que nos expones es que la educación turística juega un papel muy importante. Efectivamente, hay que formar a las personas para que ejerzan con un alto nivel de calidad su función en esa red turística. Muchas gracias por tu intervención.
Interesante tema. Me pregunto si en un territorio con potencial turístico, la existencia de escenarios de riesgo de conflicto armado, ¿es un factor que imposibilita la generación de una industria turística? Es posible desarrollar industrias turísticas en contextos de conflicto armado y violencia?
Gracias, Luis, por tu comentario. Como conté en el primer artículo de esta serie sobre turismo (que continuará próximamente) el turista no es una aventurero. Y el turismo es una industria que, como todas, debe poner a su cliente -el turista- en el centro. La seguridad y la tranquilidad es un requisito previo para poder conseguir un flujo de turistas que justifique una industria turística.
La respuesta genérica a esta pregunta debe ser que no creo que sea viable plantear el turismo como fuente de prosperidad para una ciudad o una región y para su población en una zona en riesgo de conflicto armado. Quizá puedan existir casos específicos que no respondan a la afirmación que acabo de hacer pero no me imagino cuál sería este escenario.
En Costa Rica el instituto costarricense de turismo ( ict) elabora un plan nacional a 5 años , dividido en 5 regiones y cada región por medio de sus organizacion cantonales se afilia por medio de las cámaras de turismo y gesta la oferta dependiendo de sus atractivos, costumbres y tradiciones, los gobiernos locales , municipios turísticos se encargan de trabajar en la infraestructura local y la institucionalidad en la prestación de los servicios públicos , la promoción se hace en conjunto, empresa privada afiliada a la cámara , recursos públicos de la municipalidad y el ICT , la educación turístico juega un papel muy importante, para la competitividad y la innovación del destino turístico.
Un modelo muy interesante, Gerardo. Citas dos claves del éxito de Costa Rica en turismo. El ICT, es decir, un organismo del gobierno nacional, es quien lidera el impulso al turismo y no solo se encarga de hacer planes, sino de organizar cada territorio para la generación de una industria turística en esa región. La segunda idea clave que nos expones es que la educación turística juega un papel muy importante. Efectivamente, hay que formar a las personas para que ejerzan con un alto nivel de calidad su función en esa red turística. Muchas gracias por tu intervención.