Planes de Futuro Local de los alumnos de un Master en Desarrollo Urbano y Territorial (1)
Se trata del Master DUT de la UPC de Barcelona
En mis cursos y conferencias detecto que hay ciertas dificultades para captar con precisión el concepto de la Visión de Futuro que necesita cualquier territorio para poder construir a su alrededor un Plan de Desarrollo o Plan Estratégico. Por eso me parece de interés dar unos ejemplos concretos extraídos del trabajo que los alumnos del Master DUT 2023 de la UPC definieron para sus respectivas ciudades o territorios.
Desde hace un par de ediciones soy el Coordinador de un módulo del Master en Desarrollo Urbano y Territorial que imparte la Universidad Politécnica de Catalunya, en Barcelona. Eso me permite presentaros -previo permiso de sus autores- algunas de las propuestas que hicieron los alumnos en la edición de este año a la que pusimos punto final el pasado 9 de junio de 2023 en una comida de hermandad entre profesores y alumnos en un punto de la sierra que colinda con Barcelona (foto).
En ese Módulo de Gobernanza y Gestión Relacional, mi objetivo es el de situar a los alumnos en el marco real en el que van a tener que desempeñar su tarea futura, lo que implica una larga lista de condicionantes: económicos, sociales, ambientales, geográficos, regulatorios y de gobernanza.
Como parte de ese módulo, les pido a los participantes que desarrollen un Plan de Futuro (visión estratégica) para el desarrollo del territorio de su elección, ya sea una ciudad o una región. De esa forma, tienen la posibilidad de reflexionar y de trabajar sobre las posibilidades estratégicas de un entorno que conocen bien: la ciudad o la región en la que viven o trabajan.
Pedagógicamente, el ejercicio resulta muy interesante tanto para que ellos aclaren conceptos propios del módulo que les imparto como para mí, como docente, al descubrir nuevos puntos de vista y, a menudo, darme cuenta de que los conceptos que expongo tienen nuevas facetas que yo no había descubierto hasta ese momento.
El Plan de Futuro, que es la herramienta metodológica que utilizo en los proyectos que llevo a cabo como consultor en ciudades y regiones, incorpora, además de la visión de futuro de ese territorio, unas líneas estratégicas a desarrollar, una lista de proyectos clave así como una propuesta de organización colaborativa para gobernar el proceso de despliegue de ese Plan de Futuro. El proceso de definición de ese Plan de Futuro es también la forma de crear las confianzas necesarias entre la sociedad local para asegurar que ese Plan de Futuro no se queda en papel mojado sino que es llevado a la práctica por el interés y la coluntad del conjunto de los actores locales.
Para clarificar el concepto del Plan de Futuro siempre digo que es el 1er capítulo del Plan Estratégico Local. Su misión es la de generar una visión del futuro local compartida por todos los actores de ese territorio (sea ciudad o región). Para que se produzca esa conjunción de actores alrededor de una misma visión de futuro resulta obvio que es clave que la metodología que se emplee para la definición del Plan de Futuro se base en el trabajo conjunto de los actores locales.
En este artículo mi objetivo es presentaros ejemplos de Planes de Futuro que ayuden a precisar lo que es el PF, qué incluye y hasta dónde llega así como para que os permita visualizar el potencial que representa el tomar ese resultado como punto de partida para empezar a construir el nuevo futuro de nuestro territorio..
La idea es que un Plan como este, al ser el producto de un acuerdo entre los actores locales (ese es el gran valor que aporta el concepto y la metodología del Plan de Futuro) es un punto de partida que es capaz de aglutinar las acciones de los distintos actores locales para conseguir, entre todos, construir la visión de futuro que comparten. Confío que el explorar los trabajos de los distintos participantes en el Master contribuya a difundir la potencia y la necesidad de disponer de un objetivo de futuro común para que el territorio pueda avanzar con sentido hacia su objetivo.
Una advertencia previa. No se entienda que digo que las propuestas que se presentan son las mejores para cada uno de los territorios afectados. Para empezar, porque, al ser el fruto del trabajo individual de sus autores/autoras, no incorporan las visiones del conjunto de las comunidades afectadas y, probablemente, no generarían el consenso imprescindible entre los actores locales. Pero también, porque, si en esos territorios se hiciera el debido proceso de debate abierto a toda su comunidad, con seguridad aflorarían otras posibilidades (ese es el efecto de la innovación territorial que genera la metodología del Plan de Futuro) que influirían en la propuesta final. Podría ser que eso redundara en modificaciones parciales o incluso en cambios fundamentales en esas propuestas. Y conviene recordar que el mejor proyecto de futuro para cualquier territorio es aquel que el conjunto de actores locales está dispuesto a desplegar.
Sobre los casos que se presentan
Son varios los trabajos que, con permiso de cada alumno, os ofreceré con un brevísimo resumen y con algún comentario que me parece de interés. Las ciudades y los territorios objeto de los distintos trabajos abarcan situaciones territoriales muy diversas, lo que entiendo que aumenta el valor de esta muestra pues cada lector podrá encontrar un ejemplo más o menos próximo a la realidad en la que esté inmerso. Así encontramos ciudades grandes como Cochabamba (Bolivia, ) o Antofagasta (Chile), otras ciudades que se encuentran inmersas en grandes áreas metropolitanas como Tlajomulco (Guadalajara, México) o Tres de Febrero (Gran Buenos Aires, Argentina) y, por último, ciudades y territorios de dimensión mediana o incluso pequeña como, Ushuaia (Argentina), Yerbas Buenas-Colbun (Chile) y la isla de Chiloé (Chile).
Veréis también que, entre esos ejemplos, unos proponen un planteamiento innovador y otros, uno mucho más previsible. Algunos alumnos se han apoyado en la estrategia más o menos definida de su territorio, mientras que otros han desarrollado su propuesta desde cero. Seguro que, entre todos ellos, cada uno de los lectores encontrará material sobre el que reflexionar. Y, cuando no esté claro, no dudéis en contactarme o, incluso, en contactar a los actores de los trabajos para comentarlos con ellos (encontraréis sus coordenadas en sus trabajos).
Y recordad que ninguna de esas propuestas es buena o mala per se; porque, simplemente, el mejor proyecto de futuro para cada territorio será aquél que abracen los actores de cada lugar y que se conjuren para desarrollarlo juntos. ¡Vamos allá con los casos!
Los casos
En este artículo os presento 3 de los casos mencionados y dejaré el resto para un próximo artículo. Hoy os presento Cochabamba, Tlajomulco y Yerbas Buenas-Colbun:
Cochabamba, Cochabamba, Bolivia
Autor: Percy Coca
Cochabamba es la 3ª ciudad de Bolivia, con 675.000 habitantes y un área metropolitana de alrededor de 1,5Mh.
Ya dispone de una estrategia definida que se encuentra en pleno desarrollo. Su visión de futuro es “Principal ciudad latinoamericana de la ciencia, conocimiento y tecnología de la salud” y basa su desarrollo bajo esta visión en tres “complejos territoriales” como son el de la salud, el de la educación y el de la vivienda.
Os invito a descubrir su plan de futuro más detallado en el siguiente documento:
Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México
Autor: Agustín Espinosa
Tlajomulco es la 3ª ciudad del Área Metroplitana de Guadalajara. Cuenta con 725.000 habitantes que forman parte de una gran área metropolitana de cerca de de 5,3Mh.
En este caso, la propuesta de Plan de Futuro ha sido trabajada y pensada por Agustín Espinosa y propone, al estar inmersa en el área metropolitana de Guadalajara, apostar por un elemento propio y diferenciador de Tlajomulco que sea capaz de atraer turistas a su ciudad. Su visión de futuro es “Tlajomulco es el nuevo destino ecoturístico del Estado de Jalisco: RUTA NATURAL DE LA CULTURA COCA”. Propone basar este desarrollo en los ricos activos con que cuenta la ciudad tanto en historia y cultura como en naturaleza.
Yerbas Buenas – Colbún, Maule, Chile
Autora: Sindy Palomera
Sindy Palomera nos propone un plan de futuro para dos comunas rurales vecinas, que suman 39.000 habitantes.
Es interesante la propuesta de un Plan de Futuro conjunto de dos comunas pues, para tener viabilidad, un desarrollo endógeno necesita de una masa crítica mínima. Por eso es tan interesante que los ámbitos rurales no se trabajen comunidad a comunidad, pueblo a pueblo, sino que se enfoquen a una escala más amplia que pueda garantizar esa masa crítica imprescindible.
La autora nos propone que esas dos comunas se definan como “Un territorio que protege sus recursos, su producción y su población“ si bien yo sugeriría un mayor grado de especificidad para lograr un desarrollo más efectivo. Esa mayor especificidad podría materializarse, por ejemplo, mediante una apuesta por alcanzar la excelencia en un producto de la tierra determinado -maíz y papas, se apunta en el trabajo- que impulsara el reconocimiento nacional de ese territorio y que, por supuesto, llevaría a desplegar todos los proyectos que se proponen en el trabajo.
El mes que viene seguiremos con los casos restantes y os compartiré los de Antofagasta, Tres de Febrero, Monterrey, Ushuaia y la Isla de Chiloé.
Antes de irte, comparte el artículo con tus colegas para que puedan consultarlo.