Excelente artículo Alain! Coincido plenamente. y veo reflejado el trabajo que venimos desarrollando y en etapa de cierre del Plan estratégico de la Provincia del Chaco (Argentina) en la que formo parte del equipo que lidera este proceso. Efectivamente las alianzas entre el sector académico, sector privado y el gobierno provincial, junto a estrategias de participación de la sociedad nos han permitido llevar adelante un proceso de coconstrucción de este Plan,que llamamos "el plan del plan". Esta acepción tiene que ver con el carácter de retroalimentación y de validación permanente, que si bien utiliza el plan como una hoja de ruta, promueve la constante revisión y validación por parte de la sociedad, basado en distintos mecanismos de participación, donde los canales digitales adquieren gran relevancia por la facilidad e inmediatez, complementados con instancias de participación mas tradicionales como los talleres con representaciones de la sociedad civil en distintos puntos geográficos del territorio. En síntesis, el desarrollo de estrategias e instancias de participación fueron concebidas transversalmente al proceso de planificación, que incluye las etapas posteriores de implementación de acciones y de evaluación de resultados, que habilitan esos "loops"en el proceso y permiten el ajuste y redireccionamiento con un enfoque del plan centrado en las personas y no sólo en las administraciones de gobierno.
Muchas gracias, Marcelo. Es fenomenal que estéis haciendo todo este trabajo. Es clave que todas las partes de la sociedad se sientan permanentemente parte de la toma de decisiones. ¡Muchas gracias por compartir la experiencia de la Provincia del Chaco!
Excelente artículo Alain! Coincido plenamente. y veo reflejado el trabajo que venimos desarrollando y en etapa de cierre del Plan estratégico de la Provincia del Chaco (Argentina) en la que formo parte del equipo que lidera este proceso. Efectivamente las alianzas entre el sector académico, sector privado y el gobierno provincial, junto a estrategias de participación de la sociedad nos han permitido llevar adelante un proceso de coconstrucción de este Plan,que llamamos "el plan del plan". Esta acepción tiene que ver con el carácter de retroalimentación y de validación permanente, que si bien utiliza el plan como una hoja de ruta, promueve la constante revisión y validación por parte de la sociedad, basado en distintos mecanismos de participación, donde los canales digitales adquieren gran relevancia por la facilidad e inmediatez, complementados con instancias de participación mas tradicionales como los talleres con representaciones de la sociedad civil en distintos puntos geográficos del territorio. En síntesis, el desarrollo de estrategias e instancias de participación fueron concebidas transversalmente al proceso de planificación, que incluye las etapas posteriores de implementación de acciones y de evaluación de resultados, que habilitan esos "loops"en el proceso y permiten el ajuste y redireccionamiento con un enfoque del plan centrado en las personas y no sólo en las administraciones de gobierno.
Muchas gracias, Marcelo. Es fenomenal que estéis haciendo todo este trabajo. Es clave que todas las partes de la sociedad se sientan permanentemente parte de la toma de decisiones. ¡Muchas gracias por compartir la experiencia de la Provincia del Chaco!