Más sobre empresas extractivas y desarrollo territorial
Del artículo sobre este mismo tema que publiqué hace unos días se quedaron en el tintero algunas puntualizaciones que han ido surgiendo después de publicado. Esos apuntes complementarios son los que aporto en el artículo de hoy y los temas que abordo son:
(Imagen: Centro Ideas, Perú)
¿Qué territorio?
La sostenibilidad del desarrollo a crear
La empresa extractiva como palanca del desarrollo territorial
El rol de los gobiernos nacionales
La innovación territorial
¿Qué territorio?
De mi explicación anterior no se deducía claramente de qué territorio estaba hablando al hablar de desarrollo territorial. Esta indefinición era consciente. Y lo era porque el territorio será distinto en función de los condicionantes de cada caso.
Lo que sí puede decirse respecto al territorio sobre el que decidamos que vamos a definir su plan de futuro es que debería contar con un sector académico -con generación de conocimiento y capacidad de investigación y desarrollo y con vocación de implicación en su territorio- y con un sector empresarial -con capacidad de crecer y de adaptarse para aprovechar nuevas oportunidades-. Si no tenemos esos dos elementos, será muy difícil impulsar un desarrollo con perspectivas de sostenibilidad.
Por eso es por lo que no tienen capacidad de permanencia iniciativas que se toman únicamente a nivel de pequeñas comunidades y por lo que se requiere una mayor dimensión territorial.
En cada país la estructura administrativa es distinta pero parece una medida razonable utilizar el nivel regional-departamental-provincial como punto de partida para la definición del territorio de actuación. No debemos excluir, sin embargo, que el territorio de trabajo deba englobar, por ejemplo, 2 distintas regiones o, incluso, áreas limítrofes de distintos países.
Sostenibilidad del desarrollo
Una segunda idea clave es que debemos buscar un desarrollo sostenible del territorio. Es decir, un desarrollo que no dependa de la empresa extractiva sino que, una vez que esa empresa desaparezca (cuando los recursos se agoten), el desarrollo económico del territorio continúe porque hayamos sido capaces de promover líneas de actividad económica independientes de la empresa y capaces de mantener un buen nivel de actividad económica del territorio sin ella.
(imagen avina.net)
En el ámbito del desarrollo se cita a veces la expresión "desarrollo endógeno" como aquél que tiene lugar a partir de los recursos locales. En los casos de los que estamos hablando aquí -usualmente comunidades reducidas en territorios remotos-, los recursos locales son inexistentes o, en el mejor de los casos, completamente insuficientes para generar un desarrollo sostenible en el tiempo. En efecto, se da la paradoja de que, a pesar de contar con la riqueza de una mina o de una masa forestal, el territorio no tiene la capacidad de explotarlos por sí mismo y por eso es por lo que se requiere que vengan grandes empresas del exterior (nacionales o extranjeras) a llevar a cabo esa explotación.
Es evidente que si, incluso disponiendo de la inmensa riqueza de sus recursos naturales, ese territorio no es capaz de explotarla, difícilmente va a poder generar cualquier otro tipo de desarrollo endógeno. El territorio necesita, por lo tanto, la aportación de recursos externos para iniciar una senda que le lleve a un desarrollo sostenible.
Para llegar a ese punto, los territorios afectados necesitan de tres tipos de inversión:
Un primer tipo de inversión de emergencia: aquéllo sin lo que se puede desarrollar una vida mínimamente digna en el S.XXI. Quizá sea el acceso al agua o una escuela o las telecomunicaciones o la mejora del acceso a la zona.
Un segundo nivel de infraestructuras y servicios básicos: carreteras, telecomunicaciones, agua, electricidad, educación y sanidad que coloque a los habitantes de la zona en una situación comparable a la de otros territorios del país.
Por último, la inversión en desarrollo estratégico, en la creación de la actividad económica que va a dar vida al territorio más allá de la empresa extractiva. Es decir, una vez que tengamos al territorio en condiciones básicas comparables a los de otras regiones, ese territorio debe dotarse de su propio horizonte de futuro y de la hoja de ruta para alcanzarlo. Y esa hoja de ruta también requiere de inversiones.
Ver a la empresa extractiva como palanca del desarrollo territorial
Un plan de inversiones como el descrito desborda la capacidad de la empresa en solitario. Pero sí podemos aprovechar la capacidad de inversión de la empresa para engrosar una bolsa que deberá ser rellenada con otros recursos. No solo podemos, sino que debemos hacerlo así. Es decir, los recursos que la empresa está dispuesta a invertir en la mejora socioeconómica del territorio, deben utilizarse, junto a recursos públicos, para impulsar un plan de desarrollo territorial a largo plazo.
Es decir, lo que debe hacerse es utilizar a la empresa extractiva como palanca del desarrollo territorial. Eso es. Los territorios, y los países en los que se ubican, deben aprovechar la existencia de recursos naturales extraordinarios para construir nuevas capacidades competitivas y para transformar los sistemas productivos locales.
Y debemos hacerlo así, además, porque los recursos naturales de que dispone un territorio son, a menudo, finitos. Y se trata, por lo tanto, de utilizar la riqueza que generan esos recursos finitos para poner en pie otras actividades productivas que permitan al territorio continuar con su desarrollo una vez que sus recursos naturales se agoten.
El rol de los gobiernos (nacionales y subnacionales)
A los gobiernos corresponde ver la existencia de recursos naturales explotables en su territorio no solo como una fuente de recursos inmediatos -vía las regalías que generan- sino como la gran oportunidad para impulsar el desarrollo de las regiones donde se encuentran esos recursos.
Y ello debe hacerse adoptando un enfoque de colaboración entre los gobiernos y la empresa extractiva, por supuesto, pero una colaboración en la que deben sumarse los centros de conocimiento del territorio, su sector empresarial y su sociedad civil. De esta manera el esquema habitual del desarrollo territorial a cuatro bandas -administración, universidad, empresariado y sociedad civil- se amplía en estos territorios a cinco al incluir a un actor determinante como es la empresa extractiva.
Suscríbete gratuitamente para recibir más artículos como este en tu buzón:
Innovación territorial
El método que propongo para definir la estrategia de desarrollo para regiones en las que operan empresas extractivas pone a trabajar conjuntamente los 4 sectores de la sociedad regional: administración, academia, empresariado y sociedad civil.
Con una metodología adecuada, el trabajo conjunto de esos agentes permite generar innovación territorial. ¿Y qué significa innovación en ese ámbito? La innovación territorial significa la generación de nuevas opciones de desarrollo, nuevas oportunidades de generación de riqueza no existentes o no contempladas anteriormente.
(Fundación Mamonal, Colombia)
Para ilustrar lo que estoy diciendo, recurriré a un párrafo de "Innovación Abierta Territorial", artículo que publiqué en febrero del año pasado. Escribía entonces:
"Para ilustrar esto os voy a dar tres posibles escenarios que podría producir un proceso como éste. 1) Imaginemos una ciudad en la que los hospitales colaboren con personas mayores, con los centros tecnológicos y con las empresas para crear nuevos productos destinados a la tercera edad. 2) En otra ciudad, los centros de conocimiento y las empresas colaboran con los clubes deportivos para desarrollar productos específicos para deportistas (dietas, ropa técnica, nuevas técnicas terapéuticas,....). 3) Un territorio con particularidades geológicas muy específicas decide que academia y empresas desarrollen técnicas de aplicación a las industrias petrolera, de minerales, sismografía,.... y se convierte en un auténtico laboratorio al aire libre. En paralelo, esto le permite desarrollar también una línea de turismo "geológico".
Como veis, esos escenarios requieren, ineludiblemente, de la colaboración de los agentes locales. Si no es en colaboración, esos proyectos no solo no son posibles sino que ni tan siquiera podrían llegar a ser enunciados. La innovación territorial abierta consiste, pues, en la generación de nuevas líneas de actividad económica a partir de los recursos de que ya dispone ese territorio y gracias al intercambio de ideas entre los actores locales."
Notas finales
Si quieres algunas pistas acerca de cómo llevar a cabo un proceso de desarrollo territorial, te sugiero acceder a mi "Desarrollo Local y Territorial, una guía para políticos y técnicos" o, si lo prefieres, contacta conmigo y estaré encantado de hablar acerca del desarrollo de tu ciudad o territorio.
Para retomar el tema desde el principio, te invito a leer mi anterior artículo Empresas extractivas y desarrollo territorial.